Flagelación de Cristo

Pere Crusells nació en Barcelona el año 1672. Hijo del matrimonio formado por Miquel Crusells, zapatero y Magdalena. Su formación se inició el año 1689 en el obrador del pintor Josep Vives. Entro como maestro en el Colegio de Pintores el año 1704. Fue contemporáneo de artistas como Onofre Casanoves, Bru Tramulles o Antoni Viladomat, aunque de este último no tenemos noticias de su relación ni tampoco de la que podría haber mantenido con los artistas extranjeros que llegaron a Barcelona con el archiduque Carlos.

Se considera que el repertorio pictórico de su taller trataba tres ámbitos. En primer lugar, las pinturas de género devoto, la clientela de la cual serían parroquias, conventos y otras organizaciones religiosas. En segundo lugar, los retratos, de los cuales se tiene noticia gracias a su Retrato de Dama con atributos de Diana del Museu Nacional d’Art de Catalunya, signado y fechado del 1725. Y, finalmente, el tercer ámbito, la pintura en miniatura de retratos que es considera que podría ser la especialidad más prestigiosa que ofrecía su taller. De estos se conserva el Retrato del archiduque Carlos, de 1708, del Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona i de unas minúsculas dimensiones 3,5 x 2,8 cm, así como la pieza que trataremos a continuación, la Flagelación de Cristo. Fue de hecho esta última actividad, delicada y preciosista la que se cree que le causó la ceguera que sufrió el pintor.

La Flagelación de Cristo es la única obra de temática religiosa conservada que forma parte de la tipología de retrato en miniatura. Se trata de una pequeña placa de cobre (28 x 22 cm) de formato elíptico, que es además la única pieza del Museu del Barroc firmada, concretamente a los pies de Jesucristo con la inscripción «P. Crusells». Fue adquirida por el Museu Nacional d’Art de Catalunya el arte 1992.

La pieza nos presenta un momento del ciclo de la Pasión de Jesús en el cual es flagelado por los soldados de Pilatos, pocos momentos antes de ser coronado con la diadema de espinas. La escena de ubica en el Pretorio, que se adivina con la arquitectura del fondo formada por un rico portal que se entrevé escondido detrás unos cortinajes. En medio de la composición la columna baja a la cual Cristo aparece atado con cuerdas, casi desnudo, con el cuerpo en torsión y alzando la vista al cielo donde se observan unos ángeles querubines llorando desconsoladamente. Mientras, dos soldados le golean la espalda. Uno de ellos lleva un fajo de varas y viste caracterizado de Hércules, ya que lleva una piel de león, y el segundo, que viste armadura y casco golpea a Cristo con un azote. El personaje de la derecha nos anuncia qué pasará después, por el hecho que protegido con guantes está confeccionando la corona de espinas que posteriormente colocaran en la cabeza de Cristo. En primer termino se observan las varas que han saltado del fajo del verdugo a causa de la virulencia de los golpes.

Según Bosch i Ballbona, la obra en conjunto está llena de referencias a la cultura artística francesa de finales del siglo XVII y delos primeros decenios del siglo XVIII lo que hace inevitable pensar que Crusells siguió un modelo elegido entre la cultura figurativa de origen francés que tenía a su alcance. Concretamente, el autor identificó que Crusells se basó en un grabado del francés Jean Audran que a la vez tenía de referente una pintura de Antoine Dieu.

La firma del pintor, denota el orgullo que sentía por su trabajo, que era un artista con autoestima y que aprovechaba los encargos para autorreivindicarse. Esta elocuente pieza singular por su formato y destacable por la escueta cantidad de obras del pintor conservada, permite además evocar las vías de creación del arte catalán del siglo XVIII y su relación con la pintura francesa de finales del siglo XVIII y principios del XVIII.


BIBLIOGRAFIA: Bosch i Ballbona, Joan (1994). Retrobament amb Pere Crusells (1672-cap a 1742): la placa de la Flagel·lació de Crist, Butlletí MNAC, 2, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Fontbona, Francesc (1995). Pere Crusells i la Vinguda de l’Esperit Sant, Butlletí de la Reial Academia de Belles Arts de Sant Jordi, IX.

Comparte:

Plaça de Sant Ignasi 14-16, 08241 Manresa — Barcelona

+34 938 741 155

El Museu del Barroc de Catalunya està englobat dins l’espai del Museu de Manresa. Accedeix a la seva web des d’aquí:

Buscar

Per si t'ho has perdut

El Museu del Barroc de Catalunya està englobat dins l’espai del Museu de Manresa. Accedeix a la seva web des d’aquí:

Buscar

Per si t'ho has perdut

Plaça de Sant Ignasi 14-16
08241 Manresa — Barcelona

+34 938 741 155

Plaça de Sant Ignasi 14-16, 08241 Manresa — Barcelona

+34 938 741 155

El Museu del Barroc de Catalunya está englobado en el espacio del Museu de Manresa. Accede a su web desde aquí:

Buscar

Por si te lo has perdido

El Museu del Barroc de Catalunya está englobado en el espacio del Museu de Manresa. Accede a su web desde aquí:

Buscar

Por si te lo has perdido

Plaça de Sant Ignasi 14-16 08241 Manresa — Barcelona

+34 938 741 155